El maíz ajo, un tesoro vivo del pasado precolombino*
(18 de agosto de 2024)
Arturo Vásquez Urdiales
Dedico esta columna a mis hermanos productores de maíz y de la industria de la masa y la tortilla, quienes con su esfuerzo dan alimento a millones de seres humanos.
Sin ellos nomás no hay taquitos.
En las tierras fértiles de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, sobrevive un tesoro botánico cuyo linaje se remonta a los albores de la agricultura en Mesoamérica: el maíz ajo, también conocido como maíz tunicado. Este grano, que podría ser descrito como el «eslabón perdido» entre el ancestral teocintle y el maíz domesticado, ofrece una ventana a las prácticas agrícolas y espirituales de nuestros antepasados. Más que un simple alimento, el maíz ajo representa un vínculo vivo con un pasado en el que la naturaleza y el hombre estaban íntimamente conectados.
El maíz ajo es único en su tipo. Cada grano de su mazorca está envuelto en una hoja individual, un rasgo que lo distingue de las variedades modernas de maíz. Esta peculiaridad no es solo una curiosidad botánica, sino un testimonio del proceso de domesticación que comenzó en las cuevas de Mitla, en el estado de Oaxaca. En estas cuevas, los antiguos agricultores seleccionaron y cultivaron variedades de teocintle, el ancestro silvestre del maíz, que con el tiempo dieron origen a las variedades que hoy conocemos. El código genético arcaico del maíz ajo conserva las huellas de esta domesticación temprana, un proceso que moldeó no solo la agricultura, sino la civilización misma en esta región.
Pero el maíz ajo no solo se cultivaba por su valor nutritivo. Según crónicas orales y documentadas, esta variante también tenía usos medicinales y ceremoniales profundamente arraigados en la cosmovisión indígena. Un manuscrito del siglo XVI, conocido como el Códice De la Cruz-Badiano, detalla cómo los antiguos mexicanos utilizaban el maíz (llamado frumento en latín) para curar diversas dolencias. Entre las aplicaciones más destacadas se encontraba el tratamiento de la disentería, la facilitación del flujo de leche en madres lactantes, y la curación de quemaduras en niños. Estos usos medicinales, aunque desconocidos por la mayoría en la actualidad, subrayan la importancia del maíz ajo en la medicina tradicional indígena.
En el ámbito ceremonial, el maíz ajo ocupaba un lugar central en los rituales agrícolas y religiosos. Gisela Beutler, en su estudio sobre las ceremonias con el maíz en México, describe cómo, tanto antes como después de la Conquista, los campesinos bendecían las espigas de maíz cada 15 de mayo, preparando así la siguiente siembra. Estas bendiciones, pronunciadas en náhuatl, evocaban los antiguos rituales dedicados a Centeotl, el dios del maíz, y a Chicomecoatl, la deidad asociada con la fertilidad de la tierra. Fray Bernardino de Sahagún, en su monumental obra, el Códice Florentino, recoge relatos de estos rituales, que eran celebraciones de la vida y la abundancia que el maíz proporcionaba a las comunidades indígenas.
Sin embargo, con la llegada de los conquistadores, estas prácticas comenzaron a ser vistas con sospecha y fueron condenadas como idolatría. En el siglo XVII, sacerdotes como Hernando Ruiz de Alarcón, Gonzalo de la Balsalobre y Jacinto de la Serna escribieron tratados que advertían a los párrocos sobre las supersticiones indígenas y los conjuros relacionados con el maíz. Estos escritos reflejan la tensión entre las creencias indígenas y las imposiciones coloniales, un conflicto que se jugó, en parte, en torno a la veneración del maíz.
Hoy, el maíz ajo sobrevive como un recordatorio de estas antiguas tradiciones. Aunque su uso y aplicación son desconocidos para la mayoría, su cultivo protegido puede ayudarnos a preservar un legado invaluable. Si alguna vez encuentras este maíz en tus caminatas, recuerda que estás sosteniendo en tus manos un fragmento vivo de nuestro pasado precolombino, un testimonio de la profunda conexión entre el hombre, la naturaleza y lo sagrado.
No confundas este tesoro con otras variedades, como el maíz azul; el maíz ajo tiene su propia historia, una historia que sigue latiendo en las tierras de Tlaxcala y Oaxaca, esperando ser redescubierta y honrada en la medida en que sigamos valorando nuestras raíces y nuestras semillas.
La clasificación científica del maíz es fundamental para entender su diversidad y la relación entre las diferentes variedades. Aquí te presento la clasificación científica del maíz en general y de algunas de sus variantes más conocidas, así como su árbol genealógico básico.
Clasificación Científica del Maíz.
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Liliopsida
- Orden: Poales
- Familia: Poaceae (Gramíneas)
- Subfamilia: Panicoideae
- Tribu: Andropogoneae
- Género: Zea
- Especie: Zea mays
Nombre científico: Zea mays
Variedades de Maíz
- Maíz Tunicado (Maíz Ajo):
- Nombre Científico: Zea mays tunicata
- Descripción: Caracterizado por sus granos envueltos individualmente en hojas, es considerado un eslabón evolutivo entre el teocintle y las variedades modernas de maíz.
- Teocintle (Ancestro del Maíz):
- Nombre Científico: Zea mays ssp. parviglumis
- Descripción:
Es una hierba silvestre nativa de Mesoamérica, considerada el ancestro del maíz moderno. Se distingue por sus espiguillas, pequeñas y duras, que dieron lugar a la domesticación del maíz.
- Maíz Azul:
- Nombre Científico: Zea mays var. amylacea
- Descripción: Conocido por su distintivo color azul, el maíz azul es una variedad tradicional utilizada en alimentos como tortillas y atole.
- Maíz Dentado:
- Nombre Científico: Zea mays indentata
- Descripción:
Se caracteriza por los granos que tienen una pequeña depresión en la parte superior, de ahí su nombre. Es ampliamente cultivado en los Estados Unidos para la producción de harina y forraje.
- Maíz Duro (Maíz Flint):
- Nombre Científico: Zea mays indurata
- Descripción:
Tiene granos duros y vidriosos, y es resistente a condiciones climáticas adversas. Se usa tanto para consumo humano como para la elaboración de productos industriales.
- Maíz Dulce:
- Nombre Científico: Zea mays saccharata
- Descripción:
Con alto contenido de azúcar, es el maíz comúnmente consumido como mazorca en diversas cocinas del mundo.
- Maíz Palomero:
- Nombre Científico: Zea mays everta
- Descripción:
Este tipo de maíz es el que se utiliza para hacer palomitas. Sus granos explotan al ser calentados debido a la presión interna de vapor.
Árbol Genealógico del Maíz.
El maíz actual tiene su origen en el Teocintle (Zea mays ssp. parviglumis), que creció silvestre en lo que hoy es México, hace unos 9,000 años. La domesticación del teocintle, mediante la selección de características favorables por parte de las culturas mesoamericanas, dio lugar a la especie Zea mays.
Dentro de esta especie se encuentran diversas subespecies y variedades como el maíz tunicado (Zea mays tunicata), el maíz azul (Zea mays var. amylacea), y muchas otras. Cada una de estas variedades fue seleccionada y cultivada por distintas culturas precolombinas para usos específicos, desde la alimentación hasta usos ceremoniales y medicinales.
Importancia de la Clasificación
La diversidad genética del maíz es un recurso invaluable tanto para la agricultura moderna como para la conservación de prácticas culturales tradicionales. Conocer la clasificación científica de cada tipo de maíz nos permite entender mejor su evolución, sus usos históricos, y la manera en que ha moldeado civilizaciones enteras.
Este conocimiento no solo enriquece nuestro estudio del maíz, sino que también nos recuerda la importancia de preservar estas variedades y sus historias, como el maíz ajo, que con sus características únicas, nos conecta con un pasado profundo y nos ofrece claves para un futuro sustentable.
URDIALES Zuazubiskar fundación de letras hipnóticas AC ® ©
Queridos 3.7 lectores, compartamos está grata columna para el bien desarrollo de la comunidad, la lectura y el derecho a estar informado, la literatura y un mundo mejor llenitito de buenos libros y lectores
Muchas gracias feliz semana
🌽🌽🌽🌽🌽🌽🌽